domingo, 18 de mayo de 2014

El nazismo

Al empezar el siglo aparecieron los principios de una ideología que años más tarde cristalizó en el nacionalsocialismo, doctrina conocida también con el nombre de nazismo. Los principios del nacionalsocialismo, reforzados por la teoría de la superioridad de la raza aria, se caracterizan por su antisemitismo, su apología de la acción y de la violencia y el autoritarismo.
Partidario de estas teorías, Adolf Hitler se unió en Munich al Partido Obrero Alemán tras la Primera Guerra Mundial. En 1920, dicho partido adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo y, al año siguiente, Hitler se convirtió en su líder.
















El movimiento creció con insospechada rapidez, debido en gran parte a la inteligente utilización propagandista del sueño de una patria recuperada, libre de las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles; creció también por el temor al comunismo y las tensiones sociales originadas por la depresión económica y el desempleo. Los nazis utilizaron la violencia para eliminar a sus oponentes y, gracias a una propaganda atractiva y una táctica hábil, Hitler asumió el poder legalmente al ser nombrado canciller del III Reich (1933), comenzando entonces la dictadura del partido. Las masas fueron cautivadas por los espectaculares desfiles militares, perfectamente organizados; por los sugestivos ritos de las asambleas del partido y por efectivos lemas acerca de la grandeza del país. Todos los ciudadanos eran minuciosamente controlados por la Gestapo, la temida policía secreta.













El nazismo ocultó su naturaleza despiadada y antidemocrática tras una confusa filosofía en la que se mezclaban las evocaciones a la tradición romántica de una Alemania "bárbara" pero vital, el culto y la exaltación de la fuerza como manifestación, el desprecio por los ideales democráticos, vistos como señal evidente de debilidad y de escasa virilidad, la exaltación racista del pueblo alemán, destinado a destruir y a sustituir a las otras razas, inferiores y decadentes, y temas políticos más concretos como la polémica en torno al Tratado de Versalles, la militarización de la economía y de toda la vida nacional mediante la introducción en todos los niveles delFührerprinzip (principio jerárquico), y la necesidad de una inmensa expansión industrial como única solución ante la crisis económica.
La idea de la superioridad de la raza aria condujo al genocidio: seis millones de judíos y miembros de otras razas (denominadas "inferiores" por los nazis, entre ellos gitanos) fueron asesinados en los campos de concentración. Es uno de los crímenes contra la Humanidad más monstruosos que jamás se han producido en la Historia universal.

Adolf Hitler

Adolf Hitler (Braunau am Inn, Imperio austro húngaro, 20 de abril de 1889 - Berlín, Alemania, 30 de abril de 1945) fue el presidente y canciller de Alemania entre 1933 y 1945. Llevó al poder el Partido Nazi, y lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de cumplir sus previos planes expansionistas en Europa.
Adolf Hitler añadió con maestría el elemento del racismo para formar la mezcla explosiva y paranoica que galvanizaría a toda una nación. Consiguió el apoyo de un ejército herido en su honor; de los industriales enfrentados a los sindicatos y al temor de la ideología marxista; de una frustrada clase media y del proletariado «víctima de los sindicatos y de los partidos políticos». Supo concitar en todos el odio a los judíos, como elemento cohesionador, y proponerles la superioridad de la raza aria como única válida para dominar el mundo.

sábado, 17 de mayo de 2014

Los detonantes de la segunda guerra mundial

En 1938, Alemania presiono diplomaticamente a las potencias europeas para lograr la anexion de Checoslovaquia media el Pacto de Munich. La sociedad de las naciones, interesada en mantener la paz, no opuso mayor resistencia a los movimientos militares alemanes, en lo que se denomino la politica de apaciguamiento.
La guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasion alemana a Polonia, país que era apoyado por Gran Bretaña y Francia. Hitler, consciente de que sus acciones lo llevarían a la guerra contra las potencias europeas, había firmado con Stalin días atrás, el tratado de Ribbentrop-Molotov, el cual establecía la no agresión entre las dos potencias militares. Sin embargo, la invasion a Polonia hizo que Gran Bretaña y Francia le declararan la guerra a Alemania. Para comienzos de 1940, los enfrentamientos se empezaron a expandir por el resto del territorio europeo y por Asia.

Causas de la segunda guerra mundial

Durante los 30 varios regímenes políticos europeos se opusieron al tratado de Versalles. Los regímenes fascistas de Adolf Hitler y Benito Mussolini recogieron el desacuerdo de sus países frente a la imposición de los intereses territoriales de las potencias ganadoras. Por otro lado, Japón se había posicionado como potencia militar económica y política de Asia y tenia intereses expansionistas en el pacifico. Las 3 potencias querían expandir sus fronteras: Alemania a Italia con fines ideológicos; Y Japón con fines económicos. En octubre de 1936 se creo el eje Roma - Berlin con el cual se estableció la alianza entre los gobiernos de Italia y Alemania para expandir el fascismo. En noviembre, Hitler firmo el pacto Antikomin-tern con Japón, con el cual busco unir fuerzas para frenas el avance del comunismo.
Entre los antecedentes militares podemos destacar la invasion de Manchurria por parte de Japón en 1931; la invasion a Etiopía (África) llevada a cabo por los italianos en 1935; la intervención alemana e italiana en la guerra civil española entre 1936 y 1939, y la invasion alemana a Austria a comienzos de 1938.

La segunda guerra mundial

Fue un conflicto entre 1939 y 1945 en el que prácticamente todos los estados del mundo se vieron involucrados militar e ideologicamente. Esta guerra dejo aproximadamente 54 millones de muertes, lo que la convirtió en la mas destructiva de la humanidad.

Conclusiones de la primera guerra mundial

Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I Guerra Mundial: 

1. Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo. 

2. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. 

3. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda. 

4. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. 

5. La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. 

6. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones. 

7. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa. 

8. La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los países participantes. 

9. Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como consecuencia más muertes y más destrucción. 

10. Y por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario los enfatizó lo que tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II Guerra Mundial



Victimas de la primera guerra mundial
















Mapa de Europa antes y después de la primera guerra mundial

Enfrentamientos en la primera guerra mundial

Batalla del rió marne: Alemania comenzó invadiendo Francia a través de Bélgica el 4 de agosto de 1914. En apoyo a Francia aparece Gran Bretaña que puso a su disposición un nuevo arsenal aéreo, se logra entonces controlar a Alemania, en la batalla del rió Marne cerca a París.


La batalla de Verdun: El ejercito francés estableció una linea de defensa desde la frontera del norte del canal de la mancha, hasta la frontera del sur con territorio suizo. Se enfrentaron alrededor de 2 millones de soldados franceses y alemanes y allí murieron el 50%.

Batalla de Tannenberg: enfrentó a los Imperios ruso (I y II Ejércitos) y alemán (VIII Ejército) al comienzo de la primera guerra mundial. Este enfrentamiento resultó ser uno de los más decisivos enfrentamientos de toda la Guerra, y tuvo lugar del 26 al 30 de agosto de 1914.
La batalla tuvo como consecuencia la casi total aniquilación del II Ejército, y una serie de batallas inmediatamente posteriores destruyeron la mayor parte del I Ejército también, lo cual dejó a los rusos tambaleantes hasta la primavera de 1915. Este enfrentamiento es notable por la rápida movilización de tropas alemanas por tren, lo cual permitió a un solo ejército presentar un único frente de batalla contra un ejército ruso mayor.

Causas de la primera guerra mundial

Los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentista que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. Rivalidades territoriales y nacionalismos:
  1. Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la “Liga para la defensa de Alsacia y Lorena”.
  2. Caos en los Balcanes.
  3. Fronteras entre Grecia y Albania.
  4. Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
  1. Alemania tenía un gran crecimiento.
  2. Muchos países compraban productos alemanes.
  3. La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
  1. Alemania tenía en 1913 850 mil hombres y mujeres en pie de guerra.
  2. Austria 160 mil efectivos
  3. Francia aumenta el servicio militar.
  4. Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
  5. Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
  6. Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento.

La guerra de las trincheras

Se desarrollo principalmente en el campo terrestre de Francia, Alemania, Rusia y Austro-hungria. Fueron construidas trincheras y medios defensivos que evitaban el ataque directo, hombre a hombre. Las trincheras eran resguardos hechos con barricadas, sacos de arena cercados por alambres de púa, que impedía el ataque enemigo y las ametralladoras. 
Los soldados vivían en ellas durante semanas y meses esperando la llegada inminente del enfrentamiento; con pocos alimentos y viviendo entre las ratas. Cuando lograban avanzar, se hacia cruel la batalla: se tenia que marchar sobre cientos de cadáveres abandonados, evitando los cráteres que hacían las granadas, la amenaza de balas enemigas y el gas mostaza. 


La vida cotidiana en las trincheras «Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las Ametralladoras.»
Carta de un soldado francés. Verdún, marzo 1916. 
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Anaya, Madrid 1996, p. 60.






La primera guerra mundial

Fue un enfrentamiento de carácter militar y político que involucro a todas las grandes potencias del mundo entre 1914 y 1918. Ademas, fue el primer choque mundial en que se emplearon nuevas tecnologías en armamento e infraestructura militar, y lo dio como consecuencia la muerte de mas de 12 millones de combatientes y civiles.
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando heredero de la corona del imperio Austrohungaro, fue asesinado en Saragevo, Bosnia, por Gavrilo princip, un opositor servio, miembro de la organización nacionalista "la mano negro". Un mes después, el imperio Austro-húngaro, apoyado por Alemania, declaro la guerra a Servia. Inmediatamente, sus aliados Rusia y Francia se declararon en oposición a la acción alemana y entraron en conflicto.


La guerra se dividió en 2 fases, en una primera etapa, Francia, Gran Bretaña y Alemania realizaron ataques relámpagos en el frente occidental, mientras el imperio Austro-húngaro invadía Servia y Rusia y presionaba con sus ejércitos sobre territorio Alemán.
La 2 fase comenzó con la estabilización de los combates en los campos de trincheras en 2 frentes, lo cual llevo al progresivo  desgaste de los ejércitos de ambos lados y a la posterior firma de la paz.